CIA. ¡Buenas vacaciones! on PhotoPeach
jueves, 27 de junio de 2013
Conciencia en 1º CIA,. ¡Mucho trabajo y mucha ilusión por mejorar!. Buenas y merecidas vacaciones.
Buen verano a tod@s, disfrutas de las merecidas vacaciones.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Conclusiones CTA
En el trabajo realizado he comprobado que Andalucía
tiene una posición geográfica especialmente buena y un transporte muy
desarrollado, que el
aeropuerto de Málaga mueve al año casi 12 millones de pasajeros, siendo el
mejor posicionado en Andalucía y logrando así una gran importancia con respecto
al resto del mundo. El
transporte de mercancías destacan las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz.
· El
transporte por carretera es el que más se utiliza pero a su vez es el que más
contamina.
· En
las dos últimas décadas es cuando más ha avanzado el transporte en Andalucía. Medios
de transportes más rápidos, eficaces y seguros gracias a las nuevas tecnologías
e infraestructuras de ingeniera civil que han propiciado mejoras para todos los
sectores.
· Andalucía
es una comunidad muy rica, que hay que aprovechar más esta riqueza para seguir
creciendo en un futuro acompañándonos el clima mediterráneo y la calidad de
vida.
martes, 28 de mayo de 2013
Conclusiones CTA
En Europa en general y en Andalucía
concretamente, por su importancia logística, los impactos negativos del
transporte están empezando a hacerse importantes, por lo que su gestión
adecuada se convierte en un aspecto clave para el desarrollo futuro del sector.
Entre los impactos ambientales más relevantes asociados al transporte, se
encuentran la generación de ruido, que puede ocasionar trastornos en la salud
de las personas y los animales, el consumo de agua, la generación de residuos
derivados del mantenimiento, los vertidos accidentales de sustancias peligrosas
y la fragmentación de ecosistemas por las infraestructuras lineales.
En la actualidad, el impacto con mayor protagonismo del
transporte lo constituye el consumo de combustibles fósiles y sus emisiones
contaminantes asociadas. Esto es debido por un lado, a que los combustibles
fósiles son recursos naturales limitados y relativamente caros y por otro a que
su combustión genera sustancias contaminantes que se emiten a la atmósfera.
Algunas de estas emisiones son gases que contribuyen al calentamiento global,
también conocido como Cambio Climático (causado por los llamados gases de
efecto invernadero, como el dióxido de carbono). Además, la combustión también
produce la emisión de otros contaminantes que afectan a la salud y el medio
ambiente. Asimismo, al tratarse Andalucía de una región con abundantes espacios
naturales, los impactos anteriores se agudizan en gran medida, al ser estos
espacios entornos más sensibles y de especial interés.
Conclusiones sobre el transporte en Andalucía.
Tras la realización de este trabajo he podido llegar a las siguientes conclusiones:
• La economía y el transporte se relacionan de forma muy directa, ya que una depende de otra, y que si no hubiese un desarrollo adecuado en nuestra comunidad autónoma de los transportes, su principal fuente de ingresos que es el turismo (en especial en Málaga) decaería enormemente...
• La gran importancia que tienen en el aspecto económico las ciudades Málaga, Sevilla y Cádiz para la economía andaluza.
• El enorme desarrollo de las infraestructuras de los transportes que se ha llevado a cabo en los últimos 20 años en Málaga con la construcción de autovías y autopistas, la llegada del AVE, la mejora del puerto de Málaga y en especial la construcción del metro.
• La importancia que tiene el transporte aéreo en nuestra comunidad autónoma y en especial los aeropuertos de Málaga y Sevilla, que son los que traen más del 80 % de los turistas.
• Concienciar a las personas de la importancia del cuidado del medio ambiente y del uso responsable del transporte privado.
lunes, 27 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
Impacto social y económico en Andalucía del transporte
Os presento mis conclusiones sobre el trabajo realizado en el tercer trimestre, sobre el impacto social y económico en Andalucía del transporte.
Espero que os guste mi enfoque dirigido al transporte en bicicleta.
Saludos compañeros y hasta otra!
Recuperación Comercio y Transporte en Andalucía. COA - CIA - CMA.
Aquellos alumn@s que tengan pendientes alguna de los trabajos del módulo CTA para recuperar tendrán que realizar un trabajo + la actividad de control que consistirá en:
PRIMERA EVALUACIÓN
Conoce Andalucía.
PRIMERA EVALUACIÓN
Conoce Andalucía.
- Cultura. (Provincia a provincia).
- El Comercio.
- Después de consultar la página de IECA exponer datos estadísticos provincia a provincia y conclusiones.
- El Transporte.
- El Transporte en los últimos 30 años, influencia económica provincia a provincia.
LAS FECHA DE RECUPERACIÓN SE PROPONDRÁN EN CLASE.
lunes, 20 de mayo de 2013
Os dejo aquí ésta noticia, que considero un paso más hacia la prosperidad de Antequera
Firman un acuerdo para intercambiar experiencias de gestión estratégica entre ciudades de ambas orillas del Estrecho 3 May. (EUROPA PRESS)
Los presidentes de la Red Andaluza de Desarrollo Estratégico Urbano y Territorial (Radeut) y de la Red de Ciudades Estratégicas del Norte de Marruecos, Manuel Barón y Mohamed Idaomar, respectivamente, han suscrito este viernes un convenio de colaboración que permitirá intercambiar experiencias de gestión estratégica entre las ciudades de ambas orillas del Estrecho de Gibraltar.
Este acuerdo entre los también alcaldes de Antequera (Málaga) y Tetuán (Marruecos) se enmarca dentro del proyecto Local-Plan-Estr, que nace con la voluntad de intercambiar conocimientos y experiencias entre responsables políticos y técnicos de planificación estratégica de ciudades y provincias de estas zonas con el objetivo de mejorar sus técnicas y capacidades de gestión.
La iniciativa parte de la necesidad que en estos momentos tienen las comunas de la Región Tánger-Tetuán de poner en marcha sus respectivos Planes Comunales de Desarrollo, promovidos con el apoyo del Consejo Regional de Tánger-Tetuán y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Iniciativa Art Gold).
Estos planes, similares a los planes estratégicos que a lo largo de los últimos años se han desarrollado en las ciudades y provincias de Andalucía, suponen un ejercicio de planificación y desarrollo socioeconómico, tomando como base los recursos endógenos del propio territorio, la cooperación público-privada y la participación ciudadana.
Así, según han informado durante la firma del convenio, realizada en Antequera, el proyecto contempla el asesoramiento de personal técnico de los socios andaluces del proyecto pertenecientes a la red Radeut, lo que conllevará un conjunto de acciones orientadas a su asistencia técnica, a la capacitación de sus responsables locales, al conocimiento mutuo, al intercambio de experiencias y al fortalecimiento del trabajo en red de cinco comunas urbanas del norte de África: Tetuán, Larache, Ksar El Kebir, Chefchaouen y Fnideq.
Entre los objetivos específicos del proyecto destacan la creación de un Observatorio de Planificación Estratégica y Gobernanza Local entre ambos territorios del sur de España y el norte de Marruecos, así como facilitar el intercambio de experiencias entre los responsables de planificación de comunas marroquíes.
Respecto a los resultados esperados, se pretende avanzar en el establecimiento de mecanismos de cooperación entre las ciudades de la región Tánger-Tetuán y de Andalucía a través del impulso de visiones estratégicas compartidas sobre el desarrollo socioeconómico de los territorios del Estrecho y el trabajo en red como instrumento de dicho impulso.
JORNADAS POCTEFEX
Paralelamente a la firma del convenio, el Museo de Antequera ha acogido la presentación del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (Poctefex), proyecto en el que se engloba el Local-Plan-Estr. Estas jornadas han contado también con la ponencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien ha dado su visión sobre la planificación estratégica vista desde la experiencia de la capital de la Costa del Sol.
Así, ha señalado que Málaga es el municipio que tiene, dentro de Andalucía, "más tiempo de experiencia en planificación estratégica, que arrancó a principios de los 90, poco después de Barcelona". Fue, ha apuntado, de las primeras de España, "que a su vez siguieron los pasos de algunas ciudades americanas que habían empezado a hacer lo que las empresas hacen: pararse a ver el camino recorrido, ver qué queda por hacer y cómo podemos aprovechar fortalezas y corregir debilidades, y plantear las estrategias de la ciudad entorno a esas fortalezas".
"Tenemos una gran experiencia como ciudad que ha colaborado con otras muchas del norte de Marruecos en planificación estratégica", ha puntualizado, al tiempo que ha considerado "bueno" que las empresas y el tejido productivo andaluz "estén al tanto de esa presencia en Marruecos y de esa colaboración", ya que ha considerado que se trata de un camino que "tenemos que abrir para activar la economía de nuestra zona y del país vecino".
Noticia sobre Hojiblanca, situada en Antequera
Debido a la próxima excursión que algunos alumnos del Instituto vamos a realizar a las instalaciones de Hojiblanca, os adjunto ésta noticia que veo interesante.
La asamblea general de Hojiblanca aprueba la operación con Deoleo
16 May. (EUROPA PRESS)
La asamblea general de Hojiblanca Sociedad Cooperativa Andaluza ha aprobado la operación con Deoleo SA, por la que la cooperativa pasará a ser accionista con un diez por ciento del primer operador mundial de aceites de oliva mediante una ampliación de capital no dineraria en la que el grupo aporta la planta de envasado de Antequera y la marca Hojiblanca.
Según señala, en una nota la cooperativa, se trata de un "hito histórico", porque supone la alianza del primer productor --96 cooperativas, 55.000 olivareros con 200.000 toneladas de producción aceitera media-- y el primer envasador mundial con el objeto de potenciar el aceite de oliva español en todos los mercados mundiales. No obstante, ha recordado que ahora hay que esperar al día 27 de mayo para que la junta general de accionistas de Deoleo apruebe esta operación, que se materializaría en junio, como el último paso de un proyecto que se inició en octubre pasado.
Una vez ratificado el acuerdo, Hojiblanca se convertirá en socio industrial de referencia de Deoleo, en cuyo consejo de administración contará con dos miembros, habiendo sido designados el presidente, José Moreno, y el director general, Antonio Luque.
El grupo continuará con todas sus actividades como hasta ahora: aceituna, suministros, ganadería y aceite, sección esta última en la que desarrollará cuatro líneas de trabajo: graneles; Deoleo accionista de un gran envasador marquista; Mercaoleo, proyecto con Cargill para marcas de la distribución; y desarrollo de otras marcas que explota la cooperativa como Cordoliva, Dcoop y Acorsa, a las que se suman otros productos como vinos o salsas de Agroalimentaria Musa. Cuentas
En la Asamblea, a la que han asistido representantes de las entidades asociadas, se han aprobado las cuentas del pasado ejercicio, que arrojan unos ingresos de 553,6 millones de euros (437,2 en aceite; 66,6 en aceituna;18,7 en suministros; y 30,9 en ganadería), lo que la consolidan como la gran cooperativa agroalimentaria de Andalucía. Los beneficios netos fueron de 2,03 millones de euros.
Además en esta asamblea también se ha aprobado una modificación de estatutos de la cooperativa, que se centra básicamente en la adaptación a la ley andaluza de cooperativas de 2011.
Referente al trabajo "El Transporte en Andalucía",os dejo ésta noticia sobre Antequera
ADIF anuncia la "inminente" conclusión de la primera fase del Centro Integral de Servicios Ferroviarios 16 May. (EUROPA PRESS)
Representantes regionales del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) han informado al alcalde de Antequera (Málaga), Manuel Barón, de la "inminente" conclusión de las obras de construcción de la primera fase del denominado Centro Integral de Servicios Ferroviarios (CISF), infraestructura "clave" para el desarrollo de las investigaciones que se producen en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) que ADIF dispone en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA).
Será el nexo de unión entre el CTF y el futuro Anillo de Ensayos y Experimentación cuya licitación está prevista por parte del Ministerio de Fomento en cuanto se cierre el proceso administrativo actualmente en desarrollo, según ha informado. Las instalaciones del CISF están construidas en terrenos propiedad de ADIF en el anejo antequerano de Bobadilla Estación ocupando una superficie de 19.140 metros cuadrados.
Las obras comenzaron a finales del año 2011 suponiendo una inversión total de 11 millones de euros con cargo conjunto a los Fondos Europeos FEDER 2007-2013 y al Gobierno de España. Así, 7,8 millones de euros corresponden a la obra propiamente dicha y el resto, algo más de tres millones de euros, al equipamiento que ya se está ultimando de instalar, según han informado desde el Ayuntamiento antequerano en un comunicado.
El CISF está compuesto por dos naves: una que alberga el laboratorio de ensayo que permitirá realizar pruebas de homologación a trenes de alta velocidad y de ancho convencional así como para tranvías o metros; y otro espacio para el taller destinado a la puesta a punto y mantenimiento de los trenes. Asimismo, dispondrá a su vez de una bancada de ensayos.
Esto permitirá, por ejemplo, medir la capacidad de inclinación de los trenes en las curvas, realizar otras mediciones referentes a la rotación de la rodadura del tren cuando el vagón se encuentra en distintas pendientes o probar las traviesas. Esta bancada está considerada como la más destacada de toda la Unión Europea por sus dimensiones y servicios.
En estas instalaciones "se interpretarán y prepararán las pruebas que se realicen en el propio anillo", han apuntado, destacando que con el desarrollo de este proyecto, España se colocaría como "referente en el desarrollo de tecnologías ferroviarias con el objetivo de exportar esta tecnología a otros países interesados desarrollando nuevos sistemas y materiales más eficientes energética y económicamente".
Así, desde el Consistorio han subrayado que tendrán en la Comarca de Antequera "su vértice en lo que se refiere a I+D+i con el consecuente beneficio económico y laboral para toda la zona dentro de un proyecto global que el actual Gobierno de España ha rediseñado, desarrollando un Plan de Negocio realista para garantizar su viabilidad y rentabilidad alejado de otras consideraciones previas irreales y faraónicas que comprometían su propia solvencia".
Conclusiones del Transporte en Andalucia
Andalucía se sitúa entre las
regiones periféricas de la UE, tanto por su ubicación geográfica como por las características de sus estructuras socioeconómicas. A pesar
de los avances regionales, la diferencia que la separa de la media de bienestar
europea todavía es perceptible.
Como región europea,
Andalucía se encuentra geográficamente es el finisterredel continente Europeo,
además su condición única hace que la
comunidad andaluza sea una región atlántica y mediterráneo, además punto de
unión entre Europa y África y puente entre el viejo y el nuevo mundo.
El transporte desempeña un papel
muy significativo y estratégico en el crecimiento económico de la región
andaluza, además del papel fundamental que proporciona la logística en el
ámbito comercial. Por esto es necesario
tener una adecuada red de transporte que permita la importación de los productos desde el
exterior, o simplemente para dar paso al tráfico de mercancías en el interior
de la comunidad.
El
transporte se puede clasificarse según el medio utilizado, en los que destacan
por tierra; por carretera, por ferrocarril, por tubería, marítimo y aéreo. Además de esto también se pueden
dividir según los elementos
transportados: transporte de pasajeros y transporte de mercancías. Sin
embargo es importante destacar el transporte metropolitano que
es una de las prioridades de la
Junta de Andalucía dada su importancia para la reducción de la contaminación
ambiental, su rentabilidad económica y la seguridad que ofrece.
Uno de los puertos más
importantes de Andalucía es el puerto de Málaga con un importante plan de ampliación, con una
inversión pública de 18.000 millones de euros para su reurbanización e
integración con la ciudad. El transporte aéreose dedica sobre todo en el
transporte de pasajeros que es su
principal actividad, debido a las condiciones que el transporte aéreo
proporciona,velocidad y ahorro de tiempo. Aunque ese transporte puede verse
afectado por la llegada de los trenes de alta velocidad (AVE), el aeropuerto
más significativo es
el Aeropuerto Pablo Ruiz Picasso de
Málaga, que se encuentra entre los 20 primeros de Europa, siendo
indiscutiblemente el primero en Andalucía en tráfico de aeronaves y viajeros y
siendo el único con relevancia significativa en el transporte de mercancías.
Las aerolíneas a bajo costeo aerolínea low-cost es una aerolínea que generalmente ofrece bajas
tarifas a cambio de eliminar muchos de los servicios tradicionales a los
pasajeros.
Hay que destacar el uso del transporte público que sirve para
los desplazamientos de los habitantes por la ciudad. Un autobús transporta tanta
gente como 10 coches completamente llenos, pero ocupa tres veces menos espacio
en la carretera y emite la tercera parte de CO2 por kilómetro y pasajero. Con
un litro de carburante, un coche puede recorrer 18,6 km por pasajero, mientras
que el autobús llega a los 39,5 km. Un tren transporta muchas más personas, y
también emite la tercera parte de CO2.
Conclusiones del transporte en Andalucía, importancia económica y social
· Hola compañer@s estas son las conclusiones sobre el trabajo final del Transporte en Andalucía, importancia económica y social.
Una de las zonas turísticas de mayor importancia en España es
la Costa del Sol comprendida por la región litoral de la provincia de Málaga y
el sector mediterráneo del Campo de Gibraltar en la provincia de Cádiz, en esta
zona se concentra en torno al 35% del turismo en Andalucía datos de gran
importancia para la economía Andaluza y a su vez para el crecimiento económico
de España.
· El puerto de Bahía de Algeciras que se sitúa como uno de los puertos
españoles entre los cien primeros del mundo y los veinte más importantes de
Europa, con un crecimiento medio en torno al 7%.
· Durante la revolución industrial el transporte consigue un
avance espectacular, fundamentalmente por la creación de vías seguras adecuadas
para el transporte y la aparición del ferrocarril, una medio de transporte para
mercancía y personas potente y regular.
· En España el primer intento en la construcción de un
ferrocarril se sitúa en Jerez de la Frontera y la Bahía de Cádiz que consistía
en una red férrea entre el Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera,
Sanlúcar de Barrameda y Rota; este proyecto se hizo realidad en la década de
1850.
· Andalucía cuenta con un total de 6 aeropuertos, de los cuales
cinco son aeropuertos internacionales, el aeropuerto de Málaga es la principal
puerta de entrada a Andalucía acaparando un 63% del total de los pasajeros en
comunidad.
· El Puerto Bahía de Algeciras posee el mayor tráfico en España
con más de 65 millones de toneladas en 2010.
· El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga
(CTMAM) es una entidad de derecho
público compuesto por la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y los
ayuntamientos de Málaga, Benalmádena, Mijas, Rincón de la Victoria, Alhaurín de
la Torre, Alhaurín el Grande, Cártama, Pizarra, Almogía, Colmenar, Casabermeja
y Totalán, el municipio de Álora.
· La red de carreteras de Andalucía está formada por 24.743 Km
de carreteras y representa el 15.3% de la nacional.
· Encontramos en Andalucía Gaseoductos y Oleoductos llegando su
contenido desde África o Europa o bien inyectándolo a través de barcos desde
diferentes puerto de España, las tuberías de Oleoductos arrancan en Algeciras
pasando por Cádiz luego se bifurca a Sevilla, Huelva y Málaga, de aquí directamente
a Puerto Llano- Ciudad Real este oleoducto también pasa por Córdoba.
El Gaseoducto llegando directamente de Cádiz, yendo dirección
Córdoba, Sevilla Y Huelva.
· El transporte se basa en el consumo de combustibles fósiles, fundamentalmente
derivados del petróleo, lo cual da lugar a un importante problema de emisiones,
estas emisiones de CO2 tienen incidencia en el cambio climático y la propia
contaminación atmosférica.
· El Gobierno andaluz en 2002 elaboró la Estrategia Andaluza
ante el Cambio Climático, y en el 2007 aprobó el Plan Andaluz de Acción por el
Clima.
· La Junta de Andalucía viene desarrollando una doble
estrategia como es La constitución de los Consorcios de Transporte
Metropolitanos que persiguen la consolidación de modelos de transporte
metropolitano sostenibles, dinámicos y vertebradores del territorio con el fin
de alcanzar la integración tarifaria de todos los servicios de transporte y en
la mejora de la intermodalidad.
· El uso del transporte público colectivo supone la alternativa
más ecológica y solidaria para muchos de los desplazamientos que se hacen
dentro del casco urbano; el uso del automóvil se hace cada vez más insostenible
para el entorno.
· El transporte es un sector que aporta muchos servicios,
considerando que mientras muchos productos se pueden sustituir, el transporte
es una necesidad imprescindible, si no existiera retrocederíamos todo lo que
nos hemos desarrollados.
sábado, 18 de mayo de 2013
La conciencia social sobre el transporte es un factor muy importante que poco a poco se está implantando en nuestro país.
A través de
este trabajo hemos podido conocer la situación de la comunidad andaluza antes
de la Revolución Industrial y durante ésta, su situación actual y su
comunicación en cuanto a otros territorios; además hemos podido conocer los
diferentes tipos de transporte y la influencia tanto social como económica que
puede llegar a tener en nuestras vidas.
El apartado
que me ha resultado más interesante de todos ha sido la influencia social que tiene
el transporte en nuestra vida diaria. Gracias al transporte podemos conocer
otros lugares, otro tipo de personas, estar en un país y comer comida de otro
(importaciones), además de avances tecnológicos que rápidamente pueden
insertarse en los diferentes países gracias a la gran eficiencia de este medio.
Además,
gracias al buen clima de nuestras costas y tierras andaluzas tenemos el placer
que nos visiten una gran cantidad turistas al año, hecho que sin transporte
sería imposible que sucediera.
La
conciencia social sobre el transporte es un factor muy importante que poco a
poco se está implantando en nuestro país. Aunque este crecimiento se esté
produciendo de manera más leve que en otros países, España está llevando a cabo
muchas mejoras en sus transportes para que cada vez nos convirtamos en un país
más sostenible. La conciencia social es una de rueda que si cada uno pone un
poco de su parte al final se podrán lograr grandes cometidos; por ejemplo,
Apple fabrica las cajas de sus teléfonos tan pequeñas para que así de esta
forma se utilice el menos material posible y poder así aumentar el número de
productos a la hora de su desplazamiento; los transportes podrán cargar mayor número
de teléfonos móviles gracias al reducido espacio que ocupan y además harán
menos recorridos debido a esto.
Conclusiones del Transporte en Andalucía

En Andalucía, el sector del transporte es de gran
importancia, ya que contribuye al 5% del PIB, como del empleo.
Las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga, destacan por
encima del resto en el transporte de mercancías como de pasajeros.
El transporte aéreo es de gran importancia, ya que es el que
más afluente de turistas trae a la comunidad autónoma, y el aeropuerto de Málaga,
el más importante de la comunidad y uno de los más importantes de España.
El transporte por carreteras es el que más afluencia tiene,
pero a su vez es el que más contamina al medio ambiente, y el que más
accidentes produce.
El puerto de Algeciras, tiene una gran importancia, tanto en
la comunidad, como en el país, al recibir una gran cantidad de mercancías por
su beneficiosa situación geográfica, entre 2 mares y dos continentes.
Viendo todos los medios de transporte, el ferrocarril, es la
mejor opción, ya que contamina poco, va a una gran velocidad, y produce muy
pocos accidentes.
viernes, 17 de mayo de 2013
El transporte en Andalucía, conclusiones
Buenas, a continuación os dejo un vídeo con las conclusiones que he sacado sobre el transporte en Andalucía.
Un saludo.
Un saludo.
jueves, 16 de mayo de 2013
La influencia del automovil en nuestra vida cotidiana
La influencia del automóvil en la sociedad

ha sido extraordinaria como medio de transporte. De mercancías tiene sobre el ferrocarril la ventaja de su gran flexibilidad y de sus mejores exigencias en cuanto a infraestructuras. Por ello ha sustituido en gran parte a las demás formas de transporte colectivo de superficie en las ciudades. El ámbito personal, familiar, profesional y de los servicios públicos y privados, permite una movilidad que se traduce en ahorro de tiempo, comodidad, eficiencia en los servicios, posibilidades turísticas mayor contacto entre los pueblos etc..
Como contra partida a estas ventajas deben señalarse serios inconvenientes, numero de victimas, dificultades de circulación por ciudades y carreteras contaminación atmosférica, etc.
Impacto social de los coches.

Han llegado a influir de manera acusada en las zonas urbanas e incluso hay ciudades donde se ha vuelto prácticamente imposible la tranquilidad.
Por ello se dice que el automóvil debido a sus diferentes efectos sociales llega a afectar la salud. En especial en la última década este ha pasado a ser un objeto de estatus de atractivo de elegancia y distinción creando de esta manera una gran irracionalidad en la movilidad urbana.
Pero no solo podemos hablar de lo negativo ya que sin el uso de los transportes las personas no podríamos realizar actos como ir a comprar, ir a trabajar e incluso acudir al médico cuando estamos enfermos o hemos sufrido algún tipo de desgracia y necesitamos la ayuda de policías, bomberos que todos ellos se transportan en vehículos, helicóptero. Por ellos es imprescindible el uso de transportes hoy en día para relacionarse.
El transporte afecta directamente al bienestar de los individuos en la sociedad.

El
transporte se convierte en un factor clave en el desarrollo de las actividades
humanas, que dependerán de la existencia de infraestructuras de transporte
adecuadas a las necesidades de las sociedades actuales.
El
transporte surge del hecho que los bienes de consumo y factores de producción
tienen una localización diferente, y ningún área es capaz de producir todos los
bienes demandados por la sociedad. Además, cada vez está tomando mayor
importancia en una sociedad donde los niveles de bienestar alcanzados dependen
en gran medida de la especialización productiva.
.jpg)
En
conclusión, el transporte afecta directamente al bienestar de los individuos en
la sociedad.
Actividad realizada por:
Javier Labarca
Antonio Madueño
Las sociedades desarrolladas asumen y aceptan la inseguridad del transporte.
INFLUENCIAS SOCIALES DEL TRANSPORTE:
Aparte de los
principales impactos ambientales del transporte, existen otros que tienen un reflejo
social de gran trascendencia y que afectan de manera directa a la salud de los
seres humanos.
Entre ellos se
encuentran los accidentes producidos por el tráfico, la ocupación del suelo y
la segregación espacial y social.
Accidentes:
Según estimaciones
de la Dirección General de Tráfico, desde mediados de siglo el automóvil se ha
cobrado más de 200.000 vidas humanas y ha generado más de tres millones de heridos
en España. Por consiguiente, la gravedad social de este fenómeno no admite
dudas de que supone un punto importante en el discurso de la actividad del
transporte.
El hecho de que se
produzcan en España en torno a los 5.000 muertos por año en la década de los
90 puede parecer alarmista; sin embargo, es curioso observar cómo las
sociedades desarrolladas asumen y aceptan la inseguridad del transporte en su
más cruda expresión y sin embargo reaccionan de distinta manera cuando en una
catástrofe fallecen unos pocos ciudadanos.
Constituye, por
tanto, una legitimación social que supera a cualquier otra actividad.
En el caso de
Aragón, la siniestralidad alcanza sobre el 4 % nacional, lo que supone unos 200
fallecidos por año en nuestras carreteras, de los que más de la mitad están
concentrados en la provincia de Zaragoza.
Estas cifras de
siniestralidad en Aragón son equiparables a su situación general en el marco
español, pues sólo tienen valores inferiores las Comunidades Uniprovinciales.
A veces, una
manera subliminal de desvirtuar la gravedad de un hecho real es modificar el
concepto de los términos.
Así nos podemos
encontrar con un elemento poco conocido como el de peligro y riesgo, de forma
que la Seguridad Vial los utiliza con cierta profusión, pero que en ocasiones
se presta a una incorrecta interpretación.
Es interesante
observar esta contradicción en los peatones y ciclistas, habida cuenta que objetivamente
no representan peligro para nadie, pero en cambio son extremadamente vulnerables,
y debido a que los usuarios son los que registran mayor riesgo de lesiones se
dice que son modos de transporte “peligrosos”. Todo ello, claro está, frente a
los modos de transporte denominados como “seguros” (automóvil, ferrocarril,
etc.).
Así pues, los
accidentes de tráfico son consecuencia del propio desarrollo de la humanidad,
pero un desarrollo que comporta gran número de fallecidos que es urgente
reducir.
Para ello las
medidas no deben ir solamente en la línea de educar a los peatones y
conductores, sino en la adecuación de los medios de transporte a las
características de la circulación, como por ejemplo adaptar la velocidad de los
vehículos a la permitida por la normativa vigente.
Marta Salazar De
Funes, Juan Francisco Lozano y Patricia Pomares.
INTERCAMBIO CULTURAL EN RELACIÓN AL TRANSPORTE
La cultura es el rasgo
que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las
comunidades humanas consideran más perdurables que sus templos de mármol.
En la actualidad los
grandes avances tecnológicos, así como la aceleración económica y la gran
rapidez en la transmisión en los medios de comunicación han logrado derribar en
gran parte las barreras limítrofes para dar paso a grandes mercados logrando la
expansión de grandes consorcios así como generando una aceleración entre el
intercambio comercial entre diferentes naciones. Es de criticarse hasta que
punto tiene sentido esta aceleración económica y en qué medida tiende a afectar
la cultura de una nación o de un pueblo.
Dentro de este fenómeno
la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo tal ejemplo; es
el de consumir la música, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican
en los países globalizadores así como también el consumismo cultural el cual
consiste en viajar por los diferentes países y extraer diversos bienes que
existen en cuanto al ámbito cultural.
Los cambios culturales
han acompañado de manera compleja los episodios derivados del intercambio
comercial y la intromisión política en todos los continentes. La reflexión
sobre la cultura y el intrincado itinerario semántico que atravesó este
concepto, están profundamente vinculados con el desarrollo de la tecnología y
con el avance colonial que puso a los europeos en contacto con costumbres
diferentes y con extraños modos de vivir y de resolver los problemas de la
existencia.
Falta de una cultura de
"seguimiento" continúo para asegurar el logro de los objetivos
propuestos y de disciplina para escribir y compartir los aciertos y desaciertos
y el respectivo aprendizaje. Somos buenos para "evaluar", muchas
veces reactivamente, y controlar sin mirar el valor del proceso y del
aprendizaje.
La bicicleta, medio de transporte sostenible.

La Junta de Andalucía contribuye al fomento del transporte público para lograr a la reducción de emisiones
contaminantes a la atmósfera. El transporte público despide 150
veces menos CO2 por persona y kilómetro que el transporte privado. Además, el
usuario de transporte público ocupa 100 veces menos espacio que el usuario del
transporte privado. Por último, se ha calculado
que en los países desarrollados los atascos son los responsables de la pérdida
de 500.000 millones de euros al año.
Se puede hacer referencia a la nueva tendencia de medio de transporte
sostenible como es la bicicleta. Esta se emplea simultáneamente como ocio,
deporte y transporte ecológico, por lo que no perjudica al medio ambiente.
Entrada realizada por Marina López y Catherine Delgado.
Conclusiones del Transporte en Andalucía
- El transporte es un elemento fundamental en la economía de todo país que influye positiva mente en su desarrollo económico y social.
- Las nuevas tecnologías aplicadas al transporte provocaran una mejora en infraestructuras y heterogeneidad en cuanto a desplazamientos más accesibles para los usuarios.
- La inserción de la tecnología ecológica en los medios de transporte promoverán a que Andalucía cuente con un parque móvil ejemplar para el resto de Europa.
- La conciencia social sobre el transporte público es una tarea pendiente para los Andaluces y para los integrantes de España.
Realizado por Armando Berros Ponce.
Influencia social del transporte en el Medio Ambiente
El cambio
climático y sus implicaciones ambientales y socioeconómicas son uno de los
mayores retos al que nos enfrentamos en la actualidad. Por eso las
administraciones y organismos internacionales, nacionales y regionales están
elaborando planes y programas de trabajo con el objeto de combatir esta
situación.
De
esta forma hay que destacar el trabajo realizado por el Gobierno andaluz, que
en 2002 elaboró la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático. Entre los
principales objetivos de la Estrategia Andaluza se encuentran el profundizar en
el conocimiento de los cambios climáticos, intentan garantizar una coordinación
institucional, adaptar la legislación y normativa andaluzas a la española y
europea, analizar la vulnerabilidad e impactos del cambio climático en
distintos sectores económicos considerados de especial interés e imponer
medidas para la reducción de gases de efecto invernadero en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Para
materializar estos objetivos, la Junta de Andalucía aprobó en 2007 el Plan
Andaluz de Acción por el Clima, que incluía tres programas de trabajo: el de
Mitigación (2007-2012), el de Adaptación y el de Comunicación y Participación.
Es obvio que el
cambio climático tendrá efectos directos sobre el sector del transporte
andaluz. Todas las infraestructuras de transporte y sus servicios relacionados
son sensibles a los cambios del clima, que incluirán las condiciones de humedad
y temperatura, por eso, en el trabajo que realiza la Junta de Andalucía se
tratará de evaluar estos efectos y se propondrán una serie de medidas de
adaptación y líneas de investigación necesarias para abordarlos con éxito.
Las pautas que propone la Junta de Andalucía
son utilizar transportes más eficientes como bicicleta que es saludable ,
respeta el medio ambiente y evita 180 grados de CO2 ; y transportes públicos
como el autobús, tren etc… porque cada kilómetro que se recorre consume 6 veces
menos que en un coche. Por otro lado como bien se ha comentado anteriormente
pretende reducir el uso del coche que es el vehículo que más afecta al medio
ambiente y usar biocarburantes.
Realizado por: Marina Navarro y Cristina Rodríguez
Influencia en el Medio Ambiente.
La contaminación continúa aumentando en muchos países desarrollados, y el sector transporte surge como uno de los principales causantes. En esta comunicación se pretende revisar los principales problemas que plantean los modos de transporte en relación a la contaminación del medio ambiente.
El interés principal se centrará en el transporte por carretera (tanto en los automóviles como en los vehículos pesados) y su vinculación con la contaminación del aire, tanto a nivel local como a nivel global. Se revisarán las diferentes alternativas para reducir la contaminación del aire. Efectos del transporte sobre el medio ambiente son los siguientes:
■ Consumo de energía: Los principales problemas ambientales generados por el sector transporte están ligados al consumo de combustibles (un recurso no renovable). La emisión de CO2, con su influencia determinante sobre el efecto invernadero y el cambio climático es consecuencia directa de la combustión de hidrocarburos. La emisión de otros gases y partículas durante el funcionamiento de los motores genera, por otra parte, considerables problemas de contaminación atmosférica.
■ Contribución al efecto invernadero: Las actividades de transporte afectan al medio ambiente en dos aspectos principales: la emisión de CO2, que intensifica el efecto invernadero y favorece el cambio climático, y la emisión de diversos contaminantes.
El transporte es en España como en todos los países desarrollados, uno de los principales responsables de las emisiones de CO2. Un automóvil medio durante un recorrido de 100 km emite unos 20 kg de este gas (200 g/km).
■ Contaminación atmosférica: Los efectos que estas partículas causan en la atmósfera son muy variados. Los óxidos de nitrógeno contribuyen de forma sensible a agravar los dos principales problemas ambientales globales que se registran en la actualidad: el efecto invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono. El anhídrido sulfuroso es el principal causante dela lluvia ácida, que tiene efectos destructivos sobre los bosques y el equilibrio ecológico de las aguas continentales.
■ Ruido: España es uno de los países industrializados con mayor proporción de población expuesta a niveles peligrosos de ruido producido por el tráfico de los vehículos. Se estima que el 23% de la población del país está expuesta a niveles sonoros originados por el tráfico superiores a 65 dB, que es el límite de tolerancia ambiental habitualmente aceptado para el ruido, a partir del cual se pueden producir trastornos importantes para la salud.
■ Ocupación del suelo.
Realizado por:
Jennifer Andrea Aguirre Hernández
Yamile Saldarriaga García
Importancia social del transporte en Andalucía
En las últimas décadas, se ha producido un importante
crecimiento de la demanda de transporte a nivel mundial, convirtiéndose en una
actividad básica de las sociedades desarrolladas, al tiempo que constituye un
factor clave para el desarrollo socio económico de cualquier sociedad. En este
sentido, las infraestructuras de transporte tienen una función muy importante
en las sociedades modernas y, en concreto, en el contexto regional la dotación
de una adecuada red de infraestructuras constituye un elemento fundamental para
el aumento de la competitividad y la mejora del bienestar social. Por tanto, la
importancia de la dotación de infraestructuras con la que cuenta un determinado
país o región se debe tanto a sus efectos sobre el sistema económico, como a
sus efectos sociales, en términos de la variación que provocan sobre el
bienestar.
Las importantes transformaciones que la sociedad andaluza ha
experimentado en los últimos años hacen necesario contar con instrumentos que
permitan comparar esta realidad con las de otros espacios y realizar un
seguimiento de los cambios. La encuesta ha sido realizada por el Instituto de
Estadística y Cartografía de Andalucía entrevistando a 5.767 personas de 16 y
más años, residentes en las regiones urbanas andaluzas, entre los meses de
septiembre y noviembre de 2011. Los resultados ofrecen información sobre las
características principales de los flujos de movilidad cotidiana de dicha
población en las regiones urbanas: la movilidad poblacional en día laborable,
los desplazamientos por motivos y medios de transporte, las características
temporales y espaciales de los desplazamientos, los desplazamientos de fin de
semana e interprovinciales, los desplazamientos a servicios públicos y el uso y
las valoraciones de la población respecto a los servicios de transporte
público.
Realizado por Natalia hevilla pérez y Juan Pablo miranda torres.
Influencia Social del Transporte en Andalucía
En las últimas décadas hemos podido observar un importante crecimiento del
transporte en la economía mundial, todavía prevalece el transporte privado por
Andaluzas ya se empieza a utilizar el transporte público diariamente, dejando a un lado e privado. Esto puede deberse a la conciencia social que hemos ido tomando de contaminación y consumo, esto provoca y justifica esa utilización cada vez más de éste tipo de transporte.
No podemos olvidar que gracias al transporte las posibilidades culturales y
sociales de gran cantidad de personas las cuales tenían esta opción restringida
al no haber desarrollo de infraestructuras que hicieran más cercano los lugares
de ocio y trabajo cercanos.
Todo transporte tiene un coste de carácter económico y de carácter no
económico, en ambos casos afecta a la sociedad, esto se mide con el llamado
coste generalizado, el cual se convierte en una de las variables a tener en
cuenta ya que influye en las decisiones que van a tomar los individuos en
cuanto al modo de transporte elegido.
La mejora de las infraestructuras provocará una disminución en el coste
generalizado del que hablamos ya que el ahorro de tiempo, la seguridad
añadida para el usuario son bazas importantes que provocan esta disminución

Estas mejoras y reducciones en costes hay que decir que no se van a provocar de forma inmediata, es compleja de explicar.
Los usuarios ante la mejora de la
infraestructura de un servicio determinado y
mejora en los costes de tiempo y económico
modificarán su elección de transporte, esto
provoca que los demás transportes se
encarezcan ante esta situación y así en un círculo vicioso en el que las infraestructuras que va de la mano de la tecnología no va a parar de evolucionar. Por lo tanto la problemática del coste generalizado es un punto a tener en cuenta en cuanto al bienestar social de los usuarios o viandantes que escogen el transporte público o privado para desplazarse.
Realizado por Manuel Oña Villalba y Armando Berros Ponce
lunes, 13 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
Invertir en infraestructuras y transporte es mejorar la vida social.
En Andalucía, la vida social cobra mucha importancia gracias al transporte. Poder acercarte a los pueblos de interior, pasear por la costa, perderte en un rincón único, visitar a los amigos y familiares, hacer turismo.... tienen un punto en común, el transporte y su infraestructura. Invertir en infraestructuras y transporte es mejorar la vida social de los habitantes de un región y por lo tanto, esperar un crecimiento económico de los agentes implicados directa o indirectamente en ese proceso de mejora.
Importancia social y económica del transporte en Andalucía
En la actualidad, el estudio de la relación existente entre las infraestructuras de comunicación y la economía, goza de gran importancia. El desarrollo de las infraestructuras de transporte incide de forma positiva en la actividad económica. Adecuadas infraestructuras posibilitan y potencian la movilidad de mercancías y personas, incluso pueden influir en la localización de industrias, el valor del suelo y la actividad turística.
A su vez tenemos que tener en cuenta el punto de vista de la sociedad, ya que el transporte tiene asociadas a él actividades diversas y de ocio que son muy importantes en las sociedades modernas, ya que fomenta y desarrolla las relaciones humanas, con lo cuál podemos decir que el transporte ayuda al intercambio de culturas,ya que sea con un medio de transporte privado,como un coche, o por medio de uno público o sea el medio de transporte que sea, todos contribuyen a que te puedas movilizar a otras ciudades, regiones y países incluso, ofreciéndote la oportunidad de mezclarte con otras culturas, con gentes de otros países etc.
FUENTE: http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2%20Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20transporte,%20importancia%20econ%C3%B3mica%20y%20social.pdf
FUENTE: http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2%20Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20transporte,%20importancia%20econ%C3%B3mica%20y%20social.pdf
NOELIA GALLEGO RIOS
jueves, 9 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
Victor Valero: Transmitió los conocimientos con ilusión, curiosidad en lo aprendido y mucha fuerza.

No olvidó comentar el transporte en su pueblo, Tolox, en el que se ha realizado un Plan de infraestructuras que da la posibilidad a los vecinos de llegar antes y por tanto mejorar en su calidad de vida, destacó la gran importancia económico y social que ha tenido la red de carreteras, transporte, aéreo, etc, para Andalucía.
Los conocimientos lo transmitió "con ilusión, curiosidad en lo aprendido y mucha fuerza". Enhorabuena. Aquí os dejo sus conclusiones
viernes, 3 de mayo de 2013
El transporte de viajeros y mercancías dentro de las comunidades andaluzas contribuye un 5% al PIB.
Uno de los principales beneficios del transporte es que se pueden realizar desplazamientos en menor tiempo con respecto a lo que sucedía antiguamente, también es un factor clave para transportar mercancías y personas. El transporte ha favorecido al desarrollo de la actividad humana, siempre y cuando cuenten con la existencia de infraestructuras de transporte adecuadas.
El transporte de viajeros y mercancías dentro de las comunidades andaluzas contribuye un 5% al PIB.
Las ciudades de Málaga, Sevilla y Cádiz son las capitales de Andalucía que más destacan en el transporte de pasajeros y de mercancías, los medios que más destacan son el transporte aéreo(atrae mayor número de turistas)transporte por carretera (han realizado renovaciones en carreteras, autovías y autopistas)transporte ferroviario (es el más importante tanto para transportar personas como mercancías, por su bajo riesgo de accidentes y su reducida contaminación)transporte marítimo (tiene una gran importancia económica para Andalucía, ya que desde hace muchos años es uno de los motores que propulsan la economía)
La economía del transporte en Andalucía.
La economía del transporte surgió como tal a mediados de los años 60.A lo largo de los últimos años, el transporte ha ido cobrando especial importancia en la economía andaluza. En los ochenta, el tráfico marítimo comercial casi se duplicó y el transporte aéreo se multiplicó por tres, al igual que el transporte por carretera, siendo el medio predominante en la sociedad andaluza.
En la actualidad, el estudio de la relación existente entre las infraestructuras de comunicación y la economía, goza de gran importancia. El desarrollo de las infraestructuras de transporte incide de forma positiva en la actividad económica. Adecuadas infraestructuras posibilitan y potencian la movilidad de mercancías y personas, incluso pueden influir en la localización de industrias, el valor del suelo y la actividad turística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)