viernes, 21 de octubre de 2011

Temor en Málaga a que la exclusión del corredor Mediterraneo se aleje del litoral.

Málaga, siendo un destino de gran aglomeración turística debe incluirse en este proyecto, ya que se encuentra entre las provincias más visitadas de España y es necesario que cuente con grandes infraestructuras, y esta, es una gran oportunidad para enlazar con el eje europeo de la que no puede ser excluida.


El anuncio de la inclusión del corredor ferroviario mediterráneo entre las prioridades de financiación de la UE, con un trazado que no discurre por la costa, sino por Antequera, ha causado malestar entre los sectores económicos de la provincia, que ven peligrar la construcción del tren litoral, que conectará la capital malagueña con Marbella y Estepona. La inversión prevista por el Ministerio de Fomento -que podrá tener hasta un 20% de financiación europea- entre 2014 y 2020 asciende a 19.424 millones, y a nadie se le escapa que esta cifra haría inviable afrontar el trazado por la Costa del Sol.
Según las últimas cifras aportadas por la Consejería de Obras Públicas, que lideraba inicialmente el proyecto e incluso llegó a adjudicar el primer tramo, la infraestructura tendría un coste de 4.500 millones de euros, para un trazado de alta velocidad-media distancia (hasta 250 km/h) de 85 kilómetros. La contrapartida a esta potente inversión sería un volumen de cien millones de pasajeros anuales.
La mayoría de los agentes económicos y profesionales de la provincia coincidieron en la necesidad de que el litoral malagueño no se quede fuera de la planificación de infraestructuras a nivel europeo. Así lo expusieron los representantes del sector turístico, que tiene claro que, dada la envergadura del proyecto del corredor ferroviario del Mediterráneo, la Costa del Sol no puede quedar descolgada de esta iniciativa. «Un destino turístico se mide por sus infraestructuras. Hasta ahora contamos con un gran nivel en el aeropuerto, en el puerto y con la Alta Velocidad, pero un destino líder no puede dejar pasar el tren del corredor», explicó el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), José Carlos Escribano.
Rectificar en Bruselas
«Es evidente que el proyecto global es muy interesante para vertebrar Europa, y la Costa no puede por ello quedar fuera», insistió, para seguidamente apostar por quemar el último cartucho para conseguir que Bruselas incluya el litoral malagueño. Escribano precisó que supondría dar ventaja a otras zonas que sí cuentan con esta infraestructura. Además, consideró que este trazado acercaría el proyecto del tren litoral. «Los dos son importantes para la Costa, pero no cabe duda que el tren litoral es una actuación prioritaria para el turismo porque mejorará la accesibilidad a la zona», puntualizó.
Por su parte, el presidente del Consejo de Turismo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Miguel Sánchez, valoró el proyecto del corredor ferroviario, pero hizo hincapié en que esta inversión no debe afectar al tren litoral. «Es esta actuación la que más nos preocupa. Para el sector es fundamental el tren litoral porque facilitará la conexión entre los principales enclaves turísticos de la Costa y acercará el litoral a la oferta complementaria de Málaga capital».


Desde el sector de la construcción, José Prado, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP), consideró que el trazado propuesto por Fomento y aprobado por la Comisión Europea supone «un puenteo desde Almería hasta Algeciras». «Es un error de proyecto y de planificación, porque aisla a la Costa del Sol e impide la diversificación económica de la provincia. Nos condenan al ostracismo, a ser solo construcción y turismo. Llega a Almería y se salta toda la franja hasta Algeciras, como si el litoral malagueño no existiera».
Posición estratégica
«Es un solemne disparate», fue la principal conclusión de Francisco Carmona, representante en Málaga del Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía. «Asombra que entre las seis ciudades más importantes de España no aparezca Málaga, cuando tiene 1,1 millones de habitantes en su aglomeración urbana, aparte del turismo», y añadió: «Málaga no puede quedarse aislada del corredor mediterráneo. El trazado se ha hecho con un desconocimiento total, es incomprensible dejar fuera a los puertos de la capital y Motril. Buena parte del tráfico marítimo pasa por el estrecho de Gibraltar, y Málaga tiene una posición estratégica fundamental».
A su juicio, esto va a servir para que los políticos se sensibilicen y se movilicen ante Europa, «porque Málaga siempre ha estado en el corredor mediterráneo, en los debates desde hace veinte años, y está plenamente justificado que esté». Además, recordó que el tramo de ferrocarril entre Almería y Granada, es muy complejo, por la orografía, y por tanto muy caro de construir.
Entre los agricultores, Carlos Blázquez, presidente de Asaja, consideró que la aprobación del corredor mediterráneo es «buenísimo» para Málaga, aunque no quiso entrar a valorar si este es el mejor trazado: «No me meto porque tenemos agricultores tanto arriba como abajo y debemos dar salida a todos, y tanto una como otra vía nos beneficia. Pero al trazado por Antequera hay que darle el visto bueno desde el primer minuto».
Blázquez puso de relieve que los productores tienen un problema de precios, por lo que la clave está en las exportaciones. «Tenemos que buscar mercados que puedan pagar la calidad que damos, que están en el Centro y Norte de Europa». Y ello, además, de forma rápida y con menores costes de transporte.
En cambio, el responsable provincial de COAG, Juan Antonio García Villalba, se mostró crítico con la opción elegida: «Somos partidarios de que pase por la costa, es importante, tanto a nivel agrícola como medioambiental, porque servirá para eliminar tráfico. Este trazado puentea la agricultura malagueña, sobre todo los invernaderos y los subtropicales, como el aguacate y el mango. Solo favorece a Almería»

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...