¡¡¡Niños y niñas!!! Aquí teneis una información muy bonita y un video muy muy chulo, un saludito.
SIERRA DE LAS NIEVES
En la Sierra de las Nieves el verde tiene decenas de tonalidades, una por cada una de las plantas que cubren valles y montañas. La riqueza de flora y fauna no es una casualidad. Es fruto de su privilegiada situación, frontera natural entre Europa y África. Gracias al influjo de ambas regiones y a las grandes modificaciones climáticas de su historia, en un área de pocos kilómetros cuadrados se encuentran elementos alpinos, subtropicales y norteafricanos, que han generado una gran diversidad de endemismos.
La riqueza y variedad de su naturaleza ha llevado al hombre a proteger su territorio, primero como Reserva de Caza, luego como Parque Natural, para más tarde ser catalogada internacionalmente como Reserva de la Biosfera.
La comarca de la Sierra de las Nieves engloba nueve pueblos (Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Tolox y Yunquera) y su territorio abarca tres áreas geográficas: la Serranía de Ronda, el Valle del Guadalhorce y la Costa del Sol Occidental. La altitud oscila entre los cien metros del pantano de Río Verde y los 1919 del Pico Torrecilla, la cumbre más elevada de la provincia de Málaga.
La variada naturaleza geológica del terreno, en el que se pueden hallar diferentes sustratos, desde calizas y mármoles hasta esquistos, cuarcitas y peridotitas, ha influido poderosamente en la vegetación. La complicada orografía determina también la cuantía de las precipitaciones y las variaciones en la temperatura. Sierra de las Nieves mira al mar Mediterráneo por el sur (Istán y Ojén), al valle del Guadalhorce por el este (Casarabonela, Alozaina, Guaro y Monda) y al norte en El Burgo y Yunquera. En el caso de Tolox, las sierras litorales han cerrado el espacio por el sur y el suroeste, lo que ha aislado el territorio, imprimiendo un marcado carácter continental a sus tierras.
![]() | ||
| ||
![]() |
Desde el punto de vista paisajístico encontramos 3 unidades diferentes:
- Sierras Blancas. Predominan las rocas sedimentarias como calizas y dolomías cuya erosión por el agua origina relieves muy característicos de dos tipos, uno subterráneo con presencia de numerosas cuevas y profundas simas y sumideros y otro superficial con cañones, tajos, torcales, lapiaces, etc. Por encima de los 1000 metros la vegetación estaría constituida por la formación boscosa de pinsapares, pero no siempre ocurre así, pues en muchos lugares están sustituidos por matorrales y pastizales, lo cual responde a diversas causas, siendo la principal la actividad humana. Por debajo de los 1000 metros la vegetación potencial son los quejigales y encinares, pero en gran parte han sido sustituidos por pinares y matorrales. Es muy interesante la vegetación de alta montaña donde se da una variedad de quejigo de alta montaña (Quercus alpestris), y otras plantas como el tejo, la sabina rastrera, mostajo, enebro rastrero y matorrales almohadillados por adaptación al frío.
- Sierras Bermejas. Las rocas que marcan claramente las características peculiares de esta unidad son las peridotitas, de origen magmático que presentan una coloración rojiza por contener minerales de hierro que se oxidan al contacto con el aire. La presencia de metales pesados en las peridotitas, las fuertes pendientes y la pobreza del suelo hacen que solo se desarrolle una vegetación de pinares y escaso matorral. Estas condiciones hacen que esta unidad presente escasa actividad humana.
- Sierras Pardas. Formadas por materiales geológicos de origen metamórfico bastante alterados por la erosión. Están situadas en zonas de menor altitud y de clima más suave, por lo que han sido tradicionalmente explotadas para la agricultura.
La fuerza y la rapidez, en una escala geológica de millones y cientos de millones y cientos de millones de años, con que se formaron las montañas y el efecto del agua sobre la roca caliza, han generado una gran cantidad de acuíferos (carbonatados y detríticos), que se alimentan de las lluvias. Las sierras rondeñas, así como Sierra Blanca y de Mijas, son, por tanto, inmensos depósitos subterráneos de agua, que salen a la superficie por multitud de manantiales, dando forma, en unos casos, a los grandes ríos, como el Turón, Seco, Grande, Guadalteba, Verde, Real y Ojén, y en otros a pequeños arroyos que acaban confluyendo en las cuencas importantes. Esta agua es básica para el entorno, pues le provee de cierta humedad durante el caluroso verano meridional. Además, es de muy buena calidad, perfectamente potable y, en el caso de Fuente Amargosa, en Tolox, de uso medicinal.
En Sierra de las Nieves aparecen cuatro diferentes pisos bioclimáticos: el termomediterráneo (hasta aproximadamente los 900 metros, donde aparecen dos variantes: el seco y el subhúmedo), el mesomediterráneo (a partir de los 1000 metros, también con variantes seco y subhúmedo), el supramediterráneo (por encima de los 1700 metros ). Las diferencias de sustrato, altitud, temperatura y precipitaciones determinan la flora y la fauna.
La Sierra de las Nieves cuenta con excelentes representaciones de alcornocales, encinares y matorrales mediterr áneos; extensos pinares aut óctonos y de repoblación; y una flora rupícola y de montaña de altísimo interés, cuyo elemento más singular es el quejigo de montaña o roble andaluz ( Quercus alpestris), encontrándose los mayores ejemplares en la zona de Cerro Alto y en la Cueva del Oso. En la zona de alta monta ña abundan los quejigales acompa ñados de sabinas y enebros, mientras que en las zonas más bajas y resguardadas se dan, además del pinsapo, los encinares y alcornocales, castañares y bosques de pinos. También existen amplias zonas cubiertas por matorrales mediterráneos donde destacan la jara, el romero, el tomillo, los espliegos, los lirios y las aulagas. Pero la estrella bot ánica de Sierra de las Nieves es el pinsapo ( Abies pinsapo). Este abeto, cuyo origen se remonta a épocas glaciares, encuentra en esta Reserva de la Biosfera su mayor
área de distribución mundial. Se trata de un abeto de hasta 30 metros de altura, de copa piramidal y con ac ículas rígidas, gruesas y punzantes dispuestas de forma radial.
área de distribución mundial. Se trata de un abeto de hasta 30 metros de altura, de copa piramidal y con ac ículas rígidas, gruesas y punzantes dispuestas de forma radial.
![]() | ||
| ||
![]() |
Al igual que en el caso de la flora, la amplia variedad de condiciones ambientales y, por ello, de ecosistemas, junto con la propia riqueza de formaciones vegetales y elementos de relieve, hacen que la fauna presente sea enormemente diversa e importante. As í pues, nos encontramos con 195 especies de vertebrados, entre los que destacan el águila real, la nutria (Lutra lutra), el mufl ón o la cabra hispánica (Capra pyrenaica), considerada como la "reina" de estos parajes, que encuentran en este territorio un excelente refugio. Aunque en menor cantidad, cuando el sol se pone, los corzos bajan a beber agua a los abrevaderos de Carboneras. En cuanto a las aves, apenas quedan parejas de alimoches, aunque existe una mayor presencia en los cielos del azor, el gavil án, el cernícalo, el halcón peregrino y el buitre leonado. Tambi én anidan pájaros como los verderones, jilgueros y mirlos, roqueros, vencejos, picapinos y torcecuellos. Otros de los animales caracter ísticos de estos parajes son las perdices y los conejos, el meloncillo o peque ños roedores como las ratas y los topos, además de reptiles como culebras, víboras, lagartos y lagartijas, sin olvidar a las ranas y otros anfibios. Se pueden ver zorros merodeando por las amplias superficies, sin olvidar las grandes truchas que surcan el cauce del R ío Verde, siempre acechadas por las nutrias.
Estamos, por tanto, ante un variado mosaico de naturaleza privilegiada, en el que el ser humano ha esculpido su historia. Pero hombre y biosfera no siempre anduvieron tan unidos como ahora. Hoy, una nueva filosofía recorre Sierra de las Nieves: el “desarrollo sostenible”. Así, el hombre hace del paisaje su memoria, al cuidar los bosques y los ríos, a la vez que protege su patrimonio cultural y etnológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario